lunes, 26 de diciembre de 2016

El legado de Fidel


La figura de Fidel Castro ha sido siempre muy controvertida, al ser el político que mayor huella ha dejado en la historia de Cuba y Latinoamérica. Es considerado por muchos como un ejemplo revolucionario a seguir, un líder que llevó a Cuba al fin del control americano que tanto tiempo llevaban sufriendo. Para otros muchos, encarnó al tirano que oprimió a parte de su pueblo.
Un niño toca el retrato de Fidel Castro en su memorial
 el 29 de noviembre de 2016.Más información sobre la foto aquí.


El régimen resultante de la revolución ha sido capaz de sustentar el gobierno cubano pese a las grandes adversidades que ha sufrido, manteniéndose a flote incluso después de la caída del bloque socialista. A pesar del carácter totalitario del régimen de Fidel, en términos generales ha resultado exitoso en muchas reformas impuestas, sobretodo en salud y en educación.

Uno de los mayores logros tras la revolución cubana fue la ruptura con EEUU a principios de los 60 mediante la nacionalización de todas las compañías estadounidenses de la isla, proclamando así el carácter socialista de su gobierno. De este modo estrechó lazos comerciales con la URSS y el resto de países con gobiernos de izquierdas.A pesar del fin de la autoridad americana y como consecuencia de esta decisión, los EEUU realizaron una fuerte presión hacia los demás países de América Latina logrando de esta forma expulsar a Cuba de la Organización de Estados Americanos y romper definitivamente relaciones con su congreso.
Fidel Castro y el presidente de la URSS Nikita Kruschev
en el Mausoleo de Lenin sobre la Plaza Roja de Moscú en 1963.
Más información sobre la foto aquí.

Junto con los nuevos cambios económicos vinieron de la mano una serie de reformas cuya finalidad era trasformar la sociedad cubana. De este modo el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y salud. Se llevó a cabo un rediseño del sistema educativo haciendo que esta fuera universalmente accesible, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros, aumentando el capital humano. Como resultado, Cuba pasó a ser el quinto país de Latinoamérica con mayor tasa de alfabetización y matrícula en 1970.

En el sector sanitario se consiguieron excelentes resultados a través de implementar una red sanitaria para garantizar de forma gratuita la asistencia a toda la población, así como también se invirtió en institutos de investigaciones médicas.
Entre otros éxitos en las políticas de Fidel también se podría destacar la prestación de servicios médicos a América Latina y a otros países africanos, motivada por el excedente de personal sanitario cubano que se convirtió en un importante activo humanitario.

Con respecto a la inversión extranjera, Cuba sea abrió a la beneficiosa colaboración con compañías foráneas reflejando buenos resultados a nivel económico. Especialmente podemos destacar a la empresa Sherritt International (se basa en la extracción de níquel, cobalto, petróleo, gas y energía eléctrica).A este hecho le podemos sumar la rápida expansión del sector turístico mediante una masiva inversión por parte de de empresas cubanas y extranjeras y el rápido desplazamiento de recursos al sector.
Playa cubana. Más información sobre la fot aquí.

En resumen se podría decir que el acogimiento de todas estas medidas por parte del jefe cubano Fidel Castro eliminaron el sistema capitalista en la isla, desarrolló buenas relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y brindó apoyo a luchas sociales en diversos sitios del planeta, aunque le costara el bloqueo económico y marítimo que sufre desde hace décadas por el gobierno norteamericano.
Sin embargo, pese a que la educación y la salud universal han sido siempre denominados como logros incuestionables de la Revolución Cubana que lideró Fidel Castro, no podemos obviar sus números errores durante su mandato.
Para muchos, es la historia de cómo alguien que se vendió como un defensor de los valores democráticos y terminó cayendo en la tentación autoritaria cuando obtuvo el poder, traicionando muchas promesas que realizó públicamente.

Si bien después de la revolución contaba con la simpatía del pueblo que le otorgó la opinión pública tras derrotar a la dictadura de Fulgencio Batista, las recriminaciones contra el autoritarismo que estaba aflorando no tardaron mucho en llegar.
Durante las primeras semanas del mandato de Fidel se dieron lugar a numerosos fusilamientos públicos, así como el establecimiento de un extenso apartado de vigilancia interna y una gran represión por parte del estado cubano. Estos hechos le quitaron reconocimiento a un gobierno que inicialmente había sido visto con simpatía por intelectuales progresistas.
Arrestos contra opositores pacíficos.
Más información sobre la imagen aquí.

Incluso a día de hoy, el gobierno cubano sigue acusado de negar a sus ciudadanos inexcusables libertades básicas. Uno de estos capítulos más dolorosos fue la conocida Primavera Negra, en 2003. En ella se llevó a cabo el arresto de decenas de opositores del régimen por las fuerzas de seguridad. 

A este hecho se le suma la incesante inmigración de cubanos a EEUU, lo que es para muchos una señal de las limitaciones de la Revolución Cubana. La circunstancia de que en las últimas décadas miles de cubanos hayan puesto su vida en peligro para subirse a balsas destartaladas con el propósito de surcar un mar repleto de tiburones y poder llegar a los Estados Unidos como refugiados, es la evidencia clave que muchos presentan para confirmar que la Revolución está lejos de haber construido un paraíso socialista que una vez se prometió.

Más información aquí, aquí  y aquí.

jueves, 22 de diciembre de 2016

La alternativa a la ruta de la seda tradicional

Tradicionalmente conocemos la ruta de la seda fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda china desde el siglo I a. C que unían China con Europa y África. Por aquel entonces la fabricación de la seda era un secreto que solo conocía China, siendo uno de los productos más demandados por occidente. Se trataba de unas rutas bien establecidas que unían Occidente con Oriente, que siguieron funcionando durante siglos antes de caer en decadencia por introducirse nuevas rutas comerciales marítimas que fueron abiertas por Europa. Tal ejemplo de esto fue como Colón en la búsqueda de nuevas rutas se topó con el desconocido continente americano. 

Dicho lo cual la proposición de la nueva ruta de la seda o el proyecto One Belt Road supone la creación del mayor proyecto de infraestructuras de la historia y uno de los planes que puede cambiar el mundo en los próximos años que fue propuesta por primera vez por el presidente chino Xi Jinping.
Existen por lo previsto dos opciones, la primera es la ruta marítima que uniría los puertos d China con los del resto del Sur de Asia, África y Europa. La segunda propuesta sería el cinturón económico euroasiático que en esta caso uniría las infraestructuras terrestres chinas europeas a través de Asia Central.
Nueva Ruta de la Seda. Más información de la imagen aquí.

China no solo pasaría a tener un sistema de infraestructuras envidiables que abarcaría la unión de configuraciones de telecomunicaciones, aeropuertos, ferrocarriles, carreteras, y puertos marítimos, sino que se conectaría con un gran número de economías principales del mundo: un total de 60 países donde podemos destacar a Kazakhstan, Rusia, Polonia, Alemania o Portugal. Dicho supercomplejo de estructuras conectaría a más del 60% de la población mundial, más del 75% de los recursos energéticos globales y más del 70% del PIB mundial.De esta forma dicho proyecto no interesa únicamente a China sino a una gran serie de países europeos, así como antiguos estados de la antigua Unión Soviética y sobretodo africanos con la posibilidad de introducirse en lo que puede ser un nuevo bloque comercial global.

Dentro de la ruta marítima, China ya tiene un puerto en Europa, el del PIreo, que pertenece a la empresa pública China POSCO, y está construyendo otros en Pakistán y Djibouti. Estas economías esperan que estas infraestructuras pagadas por China les ayuden a conseguir un éxito económico parecido al de puertos importantes como el de Singapur o Dubai.
Mediante todas estas inversiones, China pretende reforzar su poder mundial, político, económico e industrial, a través de la integración de la economía euroasiática en la suya. Y es que dicho proyecto de la nueva ruta de la seda que no se podrá construir de un día para otro, se embarcará en una inversión de 890.000 millones de dólares que tampoco será inmediata, son que va poco a poco. En 2015 las empresas Chinas habían invertido alrededor de 15.000 millones de dólares y el gobierno 40.000 millones.Deribado de este hecho anterior China ha establecido el Asian Infraestructure Investment Bank como herramienta que debería de empezar a financiar las infraestructuras de Asia, aunque también se ha visto como una alternativa al Banco Mundial y cuya sede se encuentra en Pekín. En este proyecto financiero intervendrían diversos países asiáticos como China, Corea del Sur, o India, pero también países occidentales como Alemania, Australia o Reino Unido (y también se prevé la participación de España).
Gran Bretaña se une al Asian Infrastructure Investment Bank. 
Más información sobre la imagn aquí.

A demás del Asian Infraestructure Investment Bank China está usuando otras herramientas financieras para la financiación de la nueva ruta. Por ejemplo el Export-Import Bank of China prestó ochenta mil millones en 2015 así como el China Development Bank que prestó algo más de 27.000 millones ese año.

Además China está llegando a acuerdos con las autoridades locales para una inversión conjunta. Por ejemplo Singapur que seguiría siendo parte de la nueva ruta de la seda marítima estableció un acuerdo a través de su oficina de desarrollo IE Singapore con el China Construction Bank para inveritr 22.000 millones en infraestructuras.

Más información aquí, aquí y aquí.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

La economía rusa antes y después de la Revolución

La familia Romanov posando en una foto para la Casa Real.
Más información sobre la imagen aquí.
La Revolución rusa fue uno de los hechos más importantes ocurridos en la época contemporánea. Fue causada por una serie de factores políticos, sociales y económicos que hicieron levantar al pueblo para derrumbar la monarquía absolutista y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios. 

Desde el punto de vista económico, Rusia a finales del siglo XIX y principios del XX seguía siendo un país básicamente agrario, con una agricultura rudimentaria, estancada y aunque se produjo un aumento de la producción agrícola a principios del nuevo siglo, los capitales sobrantes fueron a parar al pago de las deudas que la industria y el ferrocarril tenían con los capitales extranjeros. Además la estructura industrial del país era muy débil y se concentraba en lugares muy concretos, se basaba en la extracción de carbón, petróleo, hierro y la industria textil siendo durísimas las condiciones de vida de los obreros, si cabe más que la de los campesinos. 

Por si fuera poco esta mala gestión económica por parte del Zar también se plasmó en los sufrimientos del pueblo ruso cuando estalló la I Guerra Mundial. Toda la economía se orientó para abastecer al frente y las consecuencias pesaron sobre obreros y campesinos que vieron todavía más recortados sus ingresos además de ser movilizados para el frente.La situación del ejército ruso fue lamentable, estuvo mal abastecido y las comunicaciones impidieron cualquier ataque serio al enemigo, reinó el hambre y la moral del pueblo en aquel momento estaba por los suelos. Este enorme escasez llevó a una subida espectacular de los precios y a la congelación de los salarios, por lo que las protestas aumentaron.
Discurso de Lenin.Más información sobre la imagen aquí.
A esta atmósfera de grandísima desigualdad, hambre y pobreza hay que añadir el número de muertos que a finales de 1916 llegó a tres millones y cinco millones de heridos. En estas circunstancias la situación fue tan desesperada que en 1917 estalló una revolución que acabó con el poder del zar, dejando vía libre a los bolcheviques para la toma del poder.

La difícil creación del nuevo estado soviético se enfrentó a una guerra civil con sus opositores, dando lugar al sistema económico y político: el comunismo de guerra (durante 1917 y 1921).Este comunismo de guerra pretendía, según los bolcheviques, abastecer a la ciudades y al Ejército Rojo ante la comprometida situación en que se hallaba, a causa de la guerra,la crisis económica y la agresión exterior.
El comunismo de guerra se pudo resumir básicamente en el control total por parte del gobierno en la producción industrial, disciplina estricta entre obreros y huelguistas, requisas de grano a los campesinos con el fin de abastecer el frente de guerra y las ciudades, la ilegalización de la empresa privada y el racionamiento de alimentos y mayoría de artículos esenciales.
Víctimas del hambre en la región del Volga.
Más información sobre la imagen aquí.
Los resultados fueron desastrosos: se llevaron a cabo por todo el país numerosas huelgas y rebeliones campesinas ya que estos se negaban a cooperar en la producción de alimentos, hambruna, los obreros comenzaron a migrar al campo desde las ciudades pues allí las oportunidades de alimentarse por medios propios eran mayores, lo que desencadenó una disminución de las posibilidades de comerciar bienes industriales a cambio de comida y empeorando las duras condiciones de la población urbana restante, así como la aparición del mercado negro ante el racionamiento


En 1921 se dio un giro a la política económica rusa del momento y se inauguró la Nueva Política Económica, propuesta por Vladímir Lenin, a la que denominó capitalismo de Estado. En este nuevo sistema la economía siguió bajo la dirección y planificación del Estado, aunque apoyada por la iniciativa privada. Era el restablecimiento de un capitalismo momentaneo y controlado cuyo objetivo era reconstruir la producción. 
De este modo cesaron las requisas de grano a los agricultores y se les concedió la libertad de cultivar y vender a su beneficio, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria al Estado. Se suavizaron las relaciones laborales, se permitió el libre comercio interior, se contrataron técnicos extranjeros y se admitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas.También se accedió a la inversión de capitales extranjeros,aunque esto no triunfó de la forma esperada, por la inseguridad que el régimen despertaba a nivel internacional.


Cartel con la figura de Lenin alusivo a la NEP.
Más información sobre la imagen aquí.

La NEP trajo resultados beneficiosos: la producción agrícola incrementó notablemente, lo que consiguió eliminar el hambre, asimismo incrementó el nivel de vida de la población y permitió crear un ambicioso plan de mejora de las infraestructuras y la industria.
Este sistema fue exitoso en crear una recuperación económica tras los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa, restableciendo la producción agrícola e industrial a los niveles de 1913. Pese a esto, la NEP acarreó tensiones de carácter político y social que llevaron al resurgimiento de la burguesía, enriquecimiento de los propietarios industriales y comerciales, así como de los viejos campesinos ricos de la época zarista.


La NEP sobrevivió a Lenin (que falleció en 1924) y continuó durante el mandato de Stalin, hasta que éste decidió ponerle fin en 1929, sustituyéndola por la nacionalización de los medios de producción, inaugurando con ello una nueva etapa en la construcción del Estado soviético, caracterizada en lo económico por la vuelta al sistema que había sido puesto en práctica en los primeros tiempos de la revolución.

Más información aquí, aquí y aquí.